Publicación

La última fase dentro del algoritmo de procesos del presente proyecto será la de Publicación, en la cual se procederá a poner a disposición del público la mayor parte de los objetos digitales intermedios y finales a la investigación producidos en el marco del mismo, con la salvedad de aquellos cuya publicación se realice de forma externa al sitio web del proyecto. Consideramos que la publicación es una fase más del proceso de investigación cuando, como en este caso, recae en los mismos investigadores dicha labor.

Se trata, pues, de una serie de procesos transversales a todas las fases de este proyecto, para cuya definición final ha sido necesario tomar distintas decisiones que han ido modelando el desarrollo de las actividades descritas en los documentos técnicos hasta aquí publicados. Estas alteraciones van desde la selección de las formas de almacenamiento diferido en función de la posibilidad de acceso y uso, hasta el registro de obras y la definición de funciones especializadas entre el personal del proyecto para la adjudicación de tareas de comunicación y difusión.

Sólo se presenta en esta fase la incorporación de un nuevo estándar de archivo, orientado exclusivamente a la exportación, dado que no se realizan intervenciones —alteraciones, ediciones, o cambios de cualquier tipo— sobre los objetos digitales hasta aquí desarrollados. Más bien, estos objetos ceden ante la movilidad que sobre ellos se pretende, que implica necesariamente su replicación limitada, almacenándolos en distintos espacios, en cada uno de los cuales obtienen una ventaja cualitativa —y, en ocasiones, cuantitativa— sobre su posición interior a ojos de los responsables de este proyecto.

Pasaremos ahora a detallar estas movilidades y estas replicaciones, de manera que quede establecido el proceso que han seguido y seguirán desde su creación hasta la finalización del proyecto.

I. De lo publicable

En primer lugar, cumple hablar de aquello que es publicable. Y, en principio, todo lo es. El desarrollo de la investigación histórica en medios digitales dota a aquella de la posibilidad, no ya de registrar el proceso —algo que, si antes de la aparición de estos medios se realizaba, no era de forma pública—, sino de ofrecer al público de los medios —métodos, técnicas, herramientas, productos intermedios…— para comprender en su total ámbito y replicar, si así lo desean, los procesos que conllevó dicha investigación.

Lo que sólo ocurre ocasionalmente en estas investigaciones —ni, valga la generalización, en las interdisciplinares o, directamente, adscritas a otras disciplinas humanísticas— es que, como el código, los procesos aparezcan comentados, vel descritos, con el fin de fomentar dicha replicabilidad y un análisis más profundo de sus aciertos y de sus errores, si así se quiere caracterizar a lo que son decisiones comprobadas como más o menos convenientes.

Por ende, la elaboración y publicación de dichos comentarios en la forma más concreta de una documentación técnica extensa como la que en este proyecto se ha creado nos sirve también para eliminar del proceso de publicación una serie de documentos —minutas de reuniones, comunicaciones de servicio, anotaciones, versiones fallidas…— que sólo elevarían el nivel de ruido sobre el volumen final de los objetos publicables.

Se ha decidido, pues, que “lo publicable” tendrá diversas formas en el marco de este proyecto, pero que dichas formas no implicarán, ni siquiera circunstancialmente, alteraciones sobre su contenido. Es decir, que valga lo hasta este punto descrito en las secciones de Catalogación, Transcripción y Edición, sin que sobre cualesquiera de los objetos digitales producto de dichas fases se realicen cambios. La inclusión en este “ecosistema” de archivos de un nuevo formato —el application/pdf establecido mediante la recomendación informativa RFC 8118 de la Internet Engineering Task Force— no implica expresamente la integración de dicho formato al proceso de creación de los objetos digitales, sino meramente una forma de exportación —un output, sirva aquí el anglicismo— de dichos objetos forjada por la costumbre, por no decir, de manera por más que abstracta aún comprensible, “el mercado”.

Cabe clasificar estos objetos publicables en cinco categorías diferenciadas según el formato estandarizado en el que serán ofrecidos al público, como se muestra seguidamente.

  • En primer lugar, aquellos objetos que se publicarán directamente en el sitio web creado al efecto dentro de la plataforma Humanities Commons, misma que, al utilizar como marco para esta labor WordPress, genera a partir de una estructura XML un archivo en formato HTML5 por cada publicación. En esta categoría caen los archivos producidos como parte de la documentación técnica del proyecto —entre los que se cuenta este mismo archivo—, las transcripciones y ediciones documentales fruto de las fases de Catalogación, Transcripción y Edición, así como distintos textos que sirven para dar entidad a los compendios publicados en el sitio web.
  • En segundo lugar, se ofrecerán en formato application/json , sujeto a la RFC 4627, las serializaciones realizadas a partir de las antedichas transcripciones con el fin de emplearlas para distintas visualizaciones, formadas distintamente según el software lo requiriera —EnviJS, StorymapJS, TimelineJS o Cytoscape—, como aparece detallado en la presente documentación técnica, en la sección correspondiente a la Edición.
  • Tercero, se proporcionan diversos redibujados vectoriales en formato SVG —bajo el estándar 1.1, 2ª ed. del W3C, coherente con la RFC 7996 de la IETF— de cartografías e iconografías producidas por los países beligerantes en la Guerra Hispano-Sudamericana, todas ellas realizadas mediante el software Inkscape en un sistema Manjaro Linux. Las especificaciones de estos documentos no se encuentran en la presente documentación técnica.
  • Seguidamente, los mismos documentos que se ofrecen en formato HTML5 también se ofrecen (vid supra) en un formato application/pdf —coherente con la RFC 8118 de la IETF—, debidamente editados para su mejor comprensión y portabilidad, por las razones arriba expuestas.
  • Por último, en cuanto a las adaptaciones y desarrollos de software realizados en el marco de este proyecto, su código abierto se ofrece empaquetado para descarga en formato application/zip —sujeto al estándar ISO/IEC 21320-1:2015— desde el sitio web que el Centro Europeo para la Difusión de las Ciencias Sociales pone a disposición del presente proyecto.

II. De la infraestructura

Se han avanzado hasta ahora varios aspectos tanto de la infraestructura de almacenamiento como de la destinada a la publicación. De forma inicial, las reprografías facsimilares digitales obtenidas en la fase de Selección, que sirvieran para elaborar las transcripciones, ediciones y serializaciones de fases posteriores, fueron catalogadas según está descrito en la sección correspondiente —ver Catalogación— y almacenadas ordenadamente, siguiendo el antedicho sistema.

Esta actividad se desarrolló tanto en discos duros de propiedad particular a los distintos miembros del proyecto, como en un sistema de almacenamiento diferido en la nube, elegido de entre todas las opciones disponibles por su capacidad de almacenamiento, su fiabilidad en la transferencia de datos, su nivel de protección de la información, sus opciones de enlace discreto y de desarrollo de actividades sincronizadas y, sobre todo, su gratuidad.

El mismo sistema se diseñó para poder ser utilizado como almacenamiento de las transcripciones, ediciones y serializaciones, de manera que en todo momento cada miembro del equipo pudiera tener acceso a una copia descargada y actualizada del conjunto de archivos.

Por otra parte, cuando se fueron alcanzando fases más sofisticadas del algoritmo de procesos, se hicieron necesarias nuevas funcionalidades que el sistema seleccionado no podía proporcionar. El Centro Europeo para la Difusión de las Ciencias Sociales ofreció en aquel momento su entorno de desarrollo digital en Github con el fin de poder instalar en el mismo el software necesario para la correcta visualización de las serializaciones realizadas a partir de las transcripciones de las reprografías facsimilares digitales. Añadido a esto, las adaptaciones del software a una más completa visualización de ediciones documentales singulares se instalarán en el mismo entorno de desarrollo. Además, el sitio web del proyecto, en el que se habrían de ofrecer todos sus productos intermedios de investigación, sería instalado en el mismo entorno, aprovechando la combinación de Github con Jekyll.

En adición, se procedió al establecimiento de canales de comunicación digital convencionales: la creación de un servicio de correo electrónico mediante un proveedor seguro como Protonmail y de una cuenta de una red social de microblogueo —Twitter, en este caso—, que se añadían al preexistente sistema de comunicación interna al grupo de investigación, basado en la plataforma Telegram. Si bien en un primer momento se pensó que el canal de Telegram se podría emplear para la difusión de contenidos, el análisis realizado sobre su ulterior posible impacto en la comunidad académica demostró que no sería una herramienta útil a dichos fines, por lo que se restringió a la cuenta Twitter la actividad de difusión, y más centrada en los eventos que en los objetos.

Posteriormente, se procedió a la búsqueda de un espacio en el que tanto la documentación técnica como los demás objetos digitales pudieran ser ofrecidos públicamente. Dadas las ventajas que ofrece la plataforma Humanities Commons —la gestión de un sitio web con WordPress, su repositorio académico CORE, la posibilidad de dotar con un DOI a todos los objetos digitales publicados…—, se optó por desechar la idea de construir el sitio en Github —que quedaría como espacio en el que instalar el software necesario para las visualizaciones complejas— para establecerlo en esta plataforma, como está en la actualidad.

Por último, se consideró que sería más conveniente, a pesar de las consiguientes redundancias de información a almacenar, realizar copias de seguridad periódicas, tanto del sitio web como de la información resguardada en CORE, dado que el resto de objetos digitales procesados se habrían de almacenar en Github para facilitar la descarga en bloque del corpus completo o de los corpora por separado.

III. De los derechos

Desde el primer momento del proyecto, cuando se planteó la posibilidad de publicar todos los productos intermedios de investigación en la forma de objetos digitales accesibles al público —académico o no—, la única forma razonable de hacerlo era de forma lo más abierta, gratuita e irrestricta posible.

En cuanto a su apertura, defendemos que el proceso de investigación tiene que ser necesariamente transparente para permitir su replicabilidad, para fomentar el intercambio de información científica entre académicos y para que el beneficio no quede únicamente en manos de sus realizadores. Por tanto, de entre las tres principales definiciones de acceso abierto, a saber, la BOAI (2002), la BSOAP (2003) y la BDOAKSH (2003), decidimos adherirnos sin cortapisas a la primera, dado que representa lo que, a nuestro entender, debe considerarse acceso abierto.

En lo tocante a su gratuidad, este proyecto digital tiene su base en el Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 112000245 “Noticias del Viejo Imperio. La Expedición del Pacífico y la Guerra hispano-sudamericana en los imaginarios geopolíticos de la España liberal (1860-1866)”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, del Gobierno de Chile. Por tanto, al haber sido financiado de esta forma, es el pueblo chileno quien lo avala en primera instancia, quien lo financia a través de sus instituciones de gobierno y quien debe recibirlo para sí. Es suyo, y lo hacemos por y para ellos.

Sobre la eliminación de restricciones a la difusión de la información científica, cabe decir que las licencias elegidas para los distintos materiales publicados representan las que consideramos son las formas más eficientes de defender la labor de investigación y desarrollo sin detener ulteriores investigaciones y desarrollos. Por ello, todos los objetos digitales fruto de nuestro trabajo que presentan transcripciones, ediciones y serializaciones se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Zero 1.0 Universal, y toda la documentación técnica y los textos con valor contextual publicados en la red se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0.

De esta manera, dado que los documentos a partir de los cuales se realizaron las reprografías facsimilares digitales que sirvieron como base, origen y fundamento de las transcripciones, ediciones y serializaciones producidas en este proyecto, forman parte del dominio público, estas mismas transcripciones, ediciones y serializaciones deben entrar directamente al mismo, dado que son fieles expresiones de su contenido textual explícito. Por otra parte, la documentación técnica y los textos contextuales anexos, al haber sido producto —aun colateral— de la investigación realizada en el marco de este proyecto, deben ser consideradas como producciones nuevas, para lo que se ha empleado una licencia de uso y reproducción que permite y fomenta la actividad cultural libre.

Por último, y dado que en el marco del presente proyecto se prevén y a la fecha se realizan actividades de adaptación, reutilización y desarrollo de software, se considera que dichos objetos deben ser distribuidos de forma análoga, para lo cual, sin emplear el mismo tipo de licencia, se implementará sobre ellos una licencia GNU GPL 3.0. De esta manera, la responsabilidad, los derechos de autoría y la carrera de las desarrolladoras involucradas en estas actividades no sufrirán menoscabo, antes sí, se verán retribuidas de la forma más justa posible.

IV. De lo transformable y lo preservable

Cabe expresar ahora lo que sobre la preservación sea necesario decir, que será breve y conciso. Entendemos que la difusión que un proyecto digital de historia puede tener es realmente limitada, que la vigencia de sus estudios es realmente corta antes de que uno nuevo —generalmente con acceso a otras fuentes y con nuevas metodologías aplicadas— lo supere, y que el uso posterior que de estos estudios pueda hacerse se restringirá a los intereses de investigación de futuras generaciones.

También comprendemos que pretendemos poner al alcance del público un centro de documentación del que, aun no teniendo una preservación garantizada a cierto plazo, sus objetos conformantes son lo más transformables posible por haber sido creados en función de ciertas reglas preestablecidas, por haber sido catalogados siguiendo estándares de compartición de la información, y por estar su formación completamente escrita y descrita en una documentación técnica extensa.

Si bien ciertos tipos de archivo —como el application/pdf o el application/xhtml+xml, empleados en este proyecto con ciertas restricciones— pueden cambiar con cierta frecuencia, obligando a conformar los archivos antiguos de forma que cumplan con nuevas versiones de sus estándares, otros están menos sujetos a cambios. En este proyecto, habiendo tenido este punto muy en cuenta, se ha optado por emplear los formatos menos variables posibles dentro del conjunto de formatos con mayor legibilidad humana.

Por ejemplo, los objetos digitales fruto de la fase de Transcripción, producidos en un formato text/markdown, son fácilmente transformables por tratarse de simples documentos de texto plano y remitirse a una recomendación de la IETF, la RFC 7763. Dado que el lenguaje de etiquetado editorial Markdown está conformado por un simple conjunto de caracteres que señalan ciertas características expresables en HTML, es tarea relativamente fácil eliminar dichas “marcas” para transformar cualquier archivo en este formato a otro en un formato mucho más simple, como text/plain.

Por otra parte, el estándar JavaScript Object Notation, expresado en su formato application/json, tiene la ventaja de contener el texto separado de sus etiquetas e identificadores —lo que se denomina comúnmente stand-off notation, o “etiquetado aparte”—, por lo cual su transformación pasará por un procedimiento relativamente simple para transformarlo a otros formatos. Al tratarse de un lenguaje de etiquetado simple, únicamente consta de una reglas de operación, y no de una estructura monolítica como sucede con el formato application/xml, conformado por una declaración, un esquema, el propio documento y distintos elementos de identificación y vinculación insertos en el propio texto.

El único formato complejo de documento empleado para producir objetos de investigación en el presente proyecto es el formato image/svg+xml, basado en el estándar 1.1, 2ª ed. del W3C y coherente con la RFC 7996 de la IETF, que será utilizado para el redibujado de cartografías e iconografías. Uno de los procesos de transformación de próximo desarrollo en el seno de este proyecto es el de elaborar una adaptación del más simple formato application/vnd.geo+json con el fin de elaborar gráficos vectoriales simples que sustituyan el esquema de etiquetas binomiales propio del actual.

Por todo ello, la preservación del trabajo realizado en este proyecto depende masivamente, no en la permanencia de los estándares o en su almacenamiento en un espacio a largo plazo, sino en la posibilidad de transformar sus objetos y en la existencia de múltiples copias de los mismos que, en un momento de crisis —es decir, si al espacio ahora elegido sobrevinieran el deterioro propio de la falta de mantenimiento, ciertos cambios infraestructurales derivados de cambios políticos o su desaparición definitiva por razones ahora imprevisibles—, podrían trasladarse de lugar sin demasiada dificultad.

V. Del término del proyecto

Resta sólo hablar del final. Si bien el proyecto que lo enmarca y le da sustento tiene una duración predefinida, es deseo e intención de su coordinador, Rodrigo Escribano Roca, continuar con su desarrollo y con la creación, utilización y publicación de los objetos digitales destinados a formar parte de este centro de documentación. Para darle continuidad, el entorno digital que el Centro Europeo para la Difusión de las Ciencias Sociales posee en la plataforma Github está a disposición de este proyecto digital. Por ello, y dado que las aportaciones al mismo continuarán mientras existan documentos por revisar y fuentes por seleccionar, no se prevé un final a este proyecto, lo cual, en cierta forma y en buena medida, garantiza su pervivencia por medio de la persistencia.

Referencia

El presente documento, Lineamientos de publicación del proyecto “Noticias del Viejo Imperio, 1860-1866”, creado por David Domínguez Herbón, es una publicación respaldada por el Centro de Estudios Americanos y la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá y el Centro Europeo para la Difusión de las Ciencias Sociales, instituciones bajo cuyos auspicios se publica.

URL: https://envi19.hcommons.org/proyecto/publicacion/

DOI: 10.17613/66h9-2g22