[p. 56]
El actor cómico-Sr.Ruiz se presentó en la escena vestido de marinero, y leyó unas ingeniosas quintillas en dialecto andaluz, que fueron aplaudidas á rabiar, pidiendo el público la repetición de la lectura. Hizo mucho efecto cuando dice que el ministro de marina peruano se echó mano á los calzones y la entregó.
Hé aquí las quintillas.
[p. 57]
A LOS MOZOS CRUOS DE LA VILLA DE MADRID.
Ya tragimos der Perú
nuestra nave victoriosa,
y en esta ciudad hermosa,
contá quiere un andalú
sus jazañas portentosa.
Sin que alabarme quiea yo
porque he venio de allí,
soy er moso mas barí
que de este pueblo salió
en la Villa de Madri.
Lo que allí jise no sé,
pues fué tanta mi bravura
que, queriendo y sin queré,
en aquella tierra á oscura
átoa la gente dejé.
Y esto no es adulación,
mas me vi tan abroncao,
que eché mano ar corason
y de solo un jofeton
me jamé toito er Callao.
Y tan callao se quedó
á pesar de sus cañones,
que ar vé nuestros pabellones,
echó mano á los carsones er
ministro… y la entregó.
Por mi patria combatí,
ya tó me importa un comino
y no hay quien me tosa á mí;
¡vivan los bravos marino
Dé la Villa de Madri!
Dió fin el espectáculo con el apropósito en dos actos, titulado El triunfo de la marina española en las aguas del Perú. Esta improvisación, escrita espresamente para este teatro, no carece de efectos dramáticos’y abunda en pensamieutos patrióticos que arrancaron estrepitosos aplausos.
La función terminó á los doce y media de la noche, retirándose la inmensa concurrencia que asistió á ella sumamente complacida.
Felicitamos á la empresa y á los actores del teatro del Balón por el acierto con que han sabido celebrar las glorias de nuestros marinos en el combate del Callao.
Ficha temática
- Referencia bibliográfica: Caballero y Valero, Víctor. Homenage al Heorísmo. Crónica de todos los festejos celebrados en Cádiz en obsequio de los ilustres marinos de la fragata Villa de Madrid. Cádiz: Tipografía de la Marina, de A. Ripoll, 1866, pp.56-57
- Autor: Caballero y Valero, Víctor
- Año: 1866
- Lugar: Cádiz
- Período: Postconflicto, hispanofobia y españolismo
- Tema: Nacionalismo, panhispanismo y cultura imperial
- Contexto: Tras los bombardeos de Valparaíso y el Callao por parte de la Escuadra española, en marzo y mayo de 1866, esta se había retirado de las aguas del Pacífico. El hecho cierto era que el conflicto continuaba formalmente y que subyacía la pregunta de quién se había impuesto en la arena diplomática tras los enfrentamientos recién acaecidos. Comenzaba una batalla de representaciones. En España, cuyos periódicos le habían dado una cobertura regular y muy destacada al conflicto, no tardó en eclosionar un clima de opinión que impulsó a la celebración pública de las victorias de la Escuadra —particularmente del bombardeo del Callao—. Toda una cohorte de administraciones locales y estatales a lo largo y ancho de la Monarquía se aplicaron al asunto. El corolario de esta oleada de festividades patrióticas se produjo tras el arribo de las primeras fragatas de la Escuadra a la Península. En su Crónica de todos los festejos celebrados en Cádiz en obsequio de los ilustres marinos de la fragata Villa de Madrid, el poeta gaditano Víctor Caballero y Valero nos describe, en calidad de testigo de los hechos, los discursos institucionales, las misas, las funciones teatrales, las lecturas poéticas, los banquetes y las corridas de toros que tuvieron lugar en Cádiz con motivo de la llegada de una de las fragatas de vapor que más peso habían tenido en el enfrentamiento. Los rituales nacionalizadores que describió Caballero tuvieron lugar entre el 4 y el 11 de noviembre y fueron promovidos desde esferas de sociabilidad y de poder de lo más variopinto: el Ayuntamiento de Cádiz, los casinos, los representantes del Cuerpo de Marina, la Diócesis, los teatros de la ciudad y sus compañías.
- Descargar texto y metadatos