Texto
[p.65]
[figura, letra E en formato capital ]
[en el texto:] N 26 de Marzo de 1860 el Ministro de Estado pasó una comunicación al de marina, exponiéndole las poderosas razones que hacían conveniente y aun necesario que la bandera española visitara de nuevo las costas del Pacífico. Para conseguirlo sin grandes dispendios, proponía que los buques destinados á Filipinas hicieran su derrota pasando por el cabo de Hornos en vez de doblar el de Buena Esparanza. De esta suerte podrían recalar en los puertos más importantes de la América del Sur, como Río de la Plata, Valdivia, Valparaíso, Copiapó, Cobija, el Callao, Guayaquil y otros de Nueva Granada, Centro [p.66]América y Méjico. El viaje sería mas largo, pero sus resultados probablemente muy beneficiosos para los súbditos de España establecidos en aquellas repúblicas.
Nuestra bandera debería lograr verdadero prestigio procurando que los buques expedicionarios fueran excelentes y de gran poder, circunstancia que habían tenido muy en cuenta naciones prácticas en achaques diplomáticos. Respecto al Perú, eran de rigor, pues esta república poseía vapores, algunos de 50 cañones, construidos en Inglaterra con arreglo á todos los adelantos modernos, y merced á la reconcentración en que por falta de colonias mantenía á su escuadra, ésta era grande y numerosa; así es cómo se explica que en brevísimo plazo pudiera presentarse Castilla en Guayaquil, mandando diez buques de guerra peruanos.
Ficha temática
- Referencia bibliográfica: Novo y Colson, Pedro de. Historia de la guerra de España en el Pacífico. Madrid: Imprenta de Fortanet, 1883, pp. 65-66.
- Autor: Novo y Colson, Pedro de
- Año: 1883
- Lugar: Madrid
- Período: Postconflicto, hispanofobia y españolismo (1866-1871)
- Tema: Imperialismo informal y diplomacia de las cañoneras ; Nacionalismo, panhispanismo y cultura imperial
- Contexto: Se presenta un fragmento de la Historia de la Guerra de España en el Pacífico, escrita en 1882 por Pedro de Novo y Colson, Teniente de Navío y Contralmirante de la Armada Española, así como miembro de la Real Academia de la Historia. La obra de Novo y Colson fue el intento más ambicioso por entregarles a los lectores españoles un análisis histórico del conflicto iniciado apenas dos décadas atrás. El libro está atravesado por la intención de heroizar a los marinos españoles que participaron en la contienda, pero también por una mirada crítica hacia las decisiones geostratégicas de los gobiernos unionistas y moderados de la época. En estos párrafos el autor explica con claridad meridiana el móvil de la Escuadra, encaminada a amedrentar a las repúblicas del Pacífico y a proyectar el poder de España en la región.
- Descargar texto y metadatos