Texto
[signo, línea horizontal que indica el inicio del artículo]
Las espediciones a América.
La noticia de la espedicion naval española al Pacífico parece que ha causado alguna im-presion en ciertas rejiones de Inglaterra y de Francia. El gobierno ingles, que no habia dado muestras ostensibles de la indignacion que de-bió producir en la Gran Bretaña el asesinato del Ministro Sr.Sullivan, ni del capitan del vapor de guerra The Vixed, Mr. Lambert, asi como de otros atentados contra súbditos in-gleses cometidos en el Perú, ha resuelto, a juzgar por lo dicho en el Parlamento por el subsecretario de Estado Sr. Layard, enviar refuerzos a la escuadra que alli tiene, para pe-dir reparaciones del agravio inferido poca há al capital de un buque mercante, M. Meville White. Asi mismo el gobierno frances, que acaba de hacer un tratado con el peruano, y obtener de él arreglos para indemnizar a súbditos franceses de daños y perjuicios que se les han inferido alli, parece que tambien refuerza su escuadra en el Pacífico.
(Tribuna de Buenos Aires.)
[signo, línea horizontal que indica el término del artículo]
Ficha temática
- Referencia bibliográfica: 'Las espediciones a América’, El Mercurio de Valparaíso, 11 de diciembre 1862.
- Autor: El Mercurio de Valparaíso
- Año: 1862
- Lugar: Valparaíso
- Período: El movimiento de rearme naval, la Unión Liberal y la planificación de la escuadra (1858-1862)
- Tema: Navalismo, panhispanismo y cultura imperial ; Imperialismo informal y diplomacia de las cañoneras
- Contexto: Ante nosotros encontramos las páginas de El Mercurio de Valparaíso. Ya desde fines de 1862, este periódico comenzó a informar del periplo que estaban realizando la Escuadra del Pacífico y la Comisión que en ella se embarcó por las costas Atlánticas de América, explicitando la importancia diplomática que esta visita tenía para la normalización de las relaciones entre las repúblicas del Nuevo Mundo y España. En este sentido, fieles al estilo literario e intelectual que le imprimió al periódico su director Santos Tornero, los articulistas abordaron el envío de la Escuadra como una manifestación del potencial resurgimiento de la influencia española en sus antiguos dominios ultramarinos. A tal efecto, en su número del 21 de noviembre El Mercurio declaraba que, fieles a las nuevas exigencias logísticas y armamentísticas del imperialismo decimonónico, España, Inglaterra y Francia, estaban en disposición de sostener una diplomacia naval capaz de imponer sus intereses en las regiones ultramarinas y proteger a sus súbditos. El texto muestra cómo en la prensa hispanoamericana y particularmente chilena, la expedición se entendía como un esfuerzo español explícitamente vinculado a objetivos geoestratégicos y comerciales. El documento prueba, a su vez, cómo la marina se conceptuó como instrumento de la política exterior de los Estados.
–